Skip links

Historia

Datos geográficos

El municipio de Sarrión se encuentra en el sur de la comarca de Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel, en Aragón, España. Tiene una superficie de 140,44 km2 y tiene 1148 habitantes (INE 2020). La densidad de población es de 8,01 personas por km2.

La depresión del río Mijares en el norte y la sierra de Javalambre en el oeste conforman el relieve del municipio. En la región montañosa se encuentran el Cerro de la Creventada (con una altura de 1408 metros) y el Cerro de la Muela (con una altura de 1455 metros). La altitud varía de 1660 metros cerca de la frontera con La Puebla de Valverde a 830 metros en las orillas del río Mijares. El pueblo se encuentra a una altitud de 981 metros sobre el nivel del mar.

Panorámica general Sarrión

Serrón, tierra de temperatura fría

Los orígenes míticos de Sarrión se remontan a los pueblos prerromanos, al igual que su nombre: Serrón. Rafael López Navarrete, autor del libro Notas históricas y referencias documentales de Sarrión, recoge la leyenda popular, la cual afirma que el nombre de Serrón venía de la lengua celtibérica cuyo significado era “tierra de temperatura fría o tierra de frío”. Se trata de un dato imposible de demostrar, ya que hoy en día no se ha podido descifrar esta lengua aún.

Yacimiento arqueológico "El Quemao"

El Quemao: un yacimiento, dos épocas

A cinco kilómetros dirección noroeste del casco urbano de Sarrión encontramos el yacimiento arqueológico de El Quemao, el más conocido y significativo de la localidad. Según la leyenda anterior, con anterioridad a la llegada del poder romano a la península ibérica aquí existía un poblado indígena (que tenía por nombre Serrón) y que a raíz de un gran incendio fue abandono, trasladándose así los habitantes de esta localización a la actual ubicación del pueblo, siendo este, supuestamente, el origen de Sarrión. Se trata de nuevo de una leyenda popular sin fundamento histórico, que las diferentes excavaciones realizadas en este yacimiento entre los años, 2015, 2017 y 2018 permitieron descartar esta idea. El yacimiento de El Quemao tiene dos fases de ocupación. La primera es una potente torre (turris) de época iberorromana (siglos II-I a.n.e) de planta rectangular y con moros de sillares ciclópeos de grandes dimensiones protegidas por un foso que rodea toda la fortificación por todos sus lados. Nunca se ha realizado una intervención arqueológica, por lo que poco más se conoce de esta fase.

SEGUNDA FASE

La segunda fase de ocupación se produce tras el colapso del poder visigodo y la llegada de contingentes islámicos a la península ibérica. En este período parece ser que se reocupa El Quemao en las zonas inmediatas a la torre iberorromana sobre una suave inclinación del terreno en dirección NO-SE con una extensión aproximada a una hectárea. En total se han documentado 10 casas andalusís con una gran organización y compartimentación interna. Estas casas se construyeron de forma no planificada, más bien lo contrario, fueron alzándose de acuerdo al progresivo crecimiento de la comunidad, llegando a alcanzar el centenar de pobladores, hasta su posterior abandono pacífico a mediados del siglo XI. La interpretación de este yacimiento andalusí es el de una alquería habitada por campesinos ricos. Diferentes materiales arqueológicos de relativo lujo documentados en las diferentes campañas permiten confirmar dicha afirmación. Siendo las piezas más representativas dos leones conservados en el Museo de Teruel. Estos animales están labrados sobre láminas de hueso de unos 5 cm de altura que aparecen sentados sobre sus cuartos traseros y erguidos sobre las patas delanteras, en posición de guardia. 9. Aunque la factura de ambas piezas es semejante, están orientados en sentido contrario, lo que hace pensar que en su momento debieron formar parte de un mismo panel decorativo, en el que se presentaban afrontados.

Sarrión: el origen de un pueblo

Los orígenes de Sarrión son inciertos. Aunque lo más seguro es que se remonten a algún momento indeterminado de la época andalusí. Parece ser que la zona del Cabezo (en la parte alta del pueblo) pueda corresponder con el primitivo asentamiento andalusí de Sarrión y que las diferentes fuentes apuntan a que se trate del Ḥiṣn Suriyūn. Poco se sabe de este núcleo, a parte que fue una pequeña fortificación que dominaría el paisaje y las alquerías que dependían de ella. Las excavaciones realizadas en la iglesia de la Sangre de Cristo en la década de 1990 proporcionaron materiales de época andalusí de poca entidad, pero que permiten confirmar la existencia, junto a las Fuentes documentales, de un núcleo de población en esta época

Corona de Aragón y Sarrión

En el 1171, el rey de Aragón, Alfonso II, conquistó la ciudad de Tirwal (Teruel) y en las sucesivas décadas se dedicó a expandir su dominio hacia el sur y el este. Se desconoce cuando ocupó Sarrión exactamente, que debió ocurrir entre finales del siglo XII y principios del XIII; pasando así a formar parte del Reino de Aragón. A partir de este momento, Sarrión formará parte de la Comunidad de aldeas de Teruel, junto a otras 80 localidades. Esta comunidad tenía 6 divisiones o sesmas, una de ellas era la Sesma del Campo de Sarrión, existiendo desde el siglo XIII hasta su disolución en el siglo XIX. Diferentes pueblos formaron parte de esta subdivisión aparte de Sarrión: Aldehuela, Castralobo, La Cubla, Camarina, Torrijas, Arcos, Abejuela, Albentosa y San Agustín.

EL PORTAL DE TERUEL

Se trata de un portal que servía de acceso desde el Camino de Teruel al interior del recinto fortificado construido a comienzos del siglo XIV. Es el único de los siete portales que se conservan en la actualidad, los otros (Chiquico, Mesones, Molino, Valencia, Parras y Cabezo) fueron volados en la década de 1870 en el contexto bélico de la Tercera Guerra Carlista. Desde el 1982 está considerado como Bien de Interés Artístico. Es una construcción de mampostería que aloja un paso cubierto flanqueado por dos torreones de planta semicircular. Sobre el acceso se construyó, ya en época moderna, una capilla dedicada a la Virgen del Pilar. Extramuros, presenta un alzado macizo, siendo las únicas aberturas el paso adintelado y una sencilla ventana en el torreón Este. Intramuros el paso abre en arco apuntado, situándose en eje, en el primer piso, el balcón adintelado que abre la capilla y que va protegido por un tejadillo bajo el que se aprecia un arco de descarga. En la base del torreón Oeste se localiza la puerta de acceso a la escalera que conduce a la capilla. Los torreones presentan los remates seccionados y se han cubierto, al igual que la capilla, con tejadillos. Capilla

CAPILLA DEL PILAR

La capilla del Pilar, situada sobre el anterior Portal de Teruel, está dispuesta sobre forjado de vigas de madera y vueltas de yeso que cubre el paso de la vía. Tiene planta cuadrada y se cubre con cúpula sobre pechinas; en el muro Norte se abre una hornacina, alojando la imagen de la Virgen, situándose en el muro sur el amplio vano adintelado que abre la capilla intramuros y sobre el que se dispone un arco de descarga, visible al exterior, donde se colocó un tejadillo que protege el vano. Entre los elementos decorativos de la capilla destacan el zócalo de azulejos con motivos vegetales polícromos, conservándose algunos restos en la solería de la capilla y de la estancia contigua, el fresco representando a la Virgen del Pilar, dispuesto sobre el balcón de la capilla, el cupulín de la estancia lateral con decoración pictórica a base de roleos y motivos vegetales

CASA PALACIO MONTERDE

El palacio de los Monterde, situado junto al Portal de Teruel y la capilla del Pilar, es un edificio Renacentista del siglo XVI y que tiene paralelos tanto en la localidad como en otras poblaciones de la comarca. Es construcción de mampostería vista de gran calidad, de planta rectangular y tres alturas. En la planta baja se abre una portada adintelada de sillería con pilastras adosadas y un entablamento muy sencillo, sobre él, un escudo con yelmo y al lado una ventana con reja plateresca; en el primer piso, presenta un gran balcón sobre ménsulas de forja decoradas y un hueco cegado de ladrillo; y en el último se abre una galería aragonesa de arcos rebajados de ladrillos cerrados con celosía de madera. Tiene catorce huecos en su frente y nueve en el lateral. Además, en el patio puede destacarse una gran solana, de estructura y cubierta de madera, sobre muros de mampostería.

Portal de Teruel

Casa Palacio Monterde

Detalle Casa Palacio Monterde

Ermita/Iglesia de la Sangre de Cristo

La ermita de la Sangre de Cristo se localiza al sudoeste del casco antiguo, en la calle de la Torre, en la parte más elevada de la villa. Fue en esta zona donde tuvo su origen Sarrión, ya que el primer núcleo, de pequeñas dimensiones, llegaba hasta la actual Plaza Mayor, donde se estableció el nuevo centro y la nueva iglesia parroquial en sustitución de la primitiva (la ermita de la Sangre de Cristo). Por lo tanto, se trata de la primitiva iglesia parroquial de Sarrión, una de las iglesias más antiguas de la provincia de Teruel, un templo con un marcado carácter rural y caracterizado por una arquitectura sencilla.

El origen de la construcción de la ermita de la Sangre de Cristo se sitúa en el siglo XIII, dentro de un estilo románico de transición al gótico, aunque el edificio ha sido objeto de sucesivas reformas, siendo la más significativa la realizada a finales del siglo XIV, cuando se reorientó el templo. El edificio actual corresponde en gran medida a la reconstrucción llevada a cabo en la década de 1990, ya que el templo se encontraba en ruinas.

Ermita de la Sangre de Cristo

Esta ermita es un sencillo edificio de mampostería y sillar, de planta rectangular y testero recto. En el interior encontramos un único espacio, articulado por arcos diafragma apuntados que apean la cubierta de madera a doble vertiente y marcan los dos tramos de la nave y la zona de la cabecera, en la que se ha dispuesto una tarima elevada para adecuar el espacio a nuevos usos. Los arcos corresponden a la reforma del siglo XIV, cuando se transformó la primitiva iglesia de tres naves en un espacio de nave única, cambiando su orientación. Uno de los arcos fue reconstruido en la última restauración, cuando se colocó la actual cubierta. En el muro izquierdo se conservan los restos de los arranques de los arcos correspondientes a una nave lateral construida en el siglo XVI y derruida en el XVIII.

Se conservan tres imágenes góticas del siglo XIV, correspondientes a un Cristo, la Virgen María y San Juan, que se situarían en el altar a modo de retablo. Fueron ocultados en la reconstrucción del  siglo XVI y vueltas a la luz en 1946. Actualmente, se encuentran en el Museo Diocesano de Teruel.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Se trata de una iglesia construida en el siglo XVIII que presenta tres naves, de planta jesuítica, cubiertas con bóvedas de medio cañón con lunetos que descansan en arcos de medio punto sobre pilastras cruciformes. Además, muestra capiteles corintios y un gran entablamento alrededor de toda la iglesia. El crucero se cubre con cúpula sobre pechinas sobre las que aparecen pinturas de los cuatro evangelistas. En la bóveda se abren ocho ventanas y la clave se decora con el relieve de un ángel. El interior está profusamente decorado con estucos y un esgrafiado uniforme en toda la nave.

La portada es de piedra caliza. Presenta un vano en arco de medio punto entre columnas adosadas con un entablamento sencillo y en cuyo cuerpo superior se abre una hornacina de concha entre un frontón curvo partido. En cuanto a la torre, reconstruida después de su destrucción durante la Guerra Civil, presenta tres cuerpos. Finalmente, se remata con una cornisa de cantería labrada y un chapitel con una veleta de hierro forjado. La cubierta es de teja de colores verde y azul sobre la cúpula, en la cual aparece al exterior una linterna de planta octogonal, de ladrillo, que no se refleja al interior.

Iglesia de San Pablo y San Pedro

Iglesia de San Pablo y San Pedro

Sarrión y la Guerra Civil: un pueblo en el frente

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y su afianzamiento en Teruel capital, las fuerzas sublevadas se dirigen hacia Sarrión para hacer frente a la Columna de Hierro que procede de Castelló y València para recuperar el control de la capital. Es en este momento cuando se produce la Primera Batalla de Sarrión entre los días 12 y 16 de agosto del 1936, con victoria republicana. Desde esta fecha el frente de guerra se aleja hacia Teruel, quedando así Sarrión en la retaguardia de la República.

Esta situación continua hasta mediados de 1938, cuando la batalla de Teruel termina con victoria sublevada. A partir de este momento el ejército de Franco abanza hasta Sarrión, ocupando la Muela, donde están las posiciones defensivas que actualmente se pueden visitar. Los republicanos intentaron reconquistar estas trincheras en diferentes ocasiones fracasando en todas ellas. Posteriormente, el 13 de julio de este mismo año, las tropas italianas llegan al pueblo, provocando la retirada del Ejército Popular de la República, que intentaron recuperar Sarrión en los días sucesivos sin éxito. A partir de esta fecha Sarrión, deja de sufrir las penurias por estar en la línea del frente de la guerra, pasando a padecer los duros estragos de la posguerra.

CTV Italianos, aliados de las tropas nacionales

Avanzadilla en pleno combate en las afueras del pueblo

Guardias civiles interrogados por milicianos.